1) ¿Que es el método Namaskar?
EL NAMASKAR YOGA
Es el método creado por Yogacharya Dr. Estévez Griego (Swami A. K. Maitreyananda) que se ha hecho popular en todo el mundo y del cual el Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno. Siendo hoy en día el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol popularizado por el fundador de su escuela Swami Asuri Kapila y por uno de sus paramguru Swami Sivananda y uno de sus maestro Swami Vishnu
El NAMASKAR YOGA es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga.
Se caracteriza por ejecuciones dinámicas de posturas de yoga o asanas, y movimientos yóguicos llamados Gati yoga.
La series llamadas Namaskar Kramajis compuestas de posturas de yoga se realizan mediante un pasaje o enganche fluído denominado Pravaha yoga, lo cual garantiza el movimiento armonioso entre una y otra.
El ejecutante descansa en la postura misma. La ejecución puede ser de tres formas: dinámica arítmica, dinámica rítmica o dinámica artística. La unión de postura con postura se puede hacer por intermedio de un Sambandha o enganche, movimiento que une dos posturas. O por medio de una pasaje o Citika yoga de una postura de dos segundos, que permite unir otras dos, las cuales son mantenidas por unos 20 segundos.
El Namaskar Yoga, Yoga Namaskara o Saludos de Yoga de Swami Maitreyananda tiene saludos clásicos de yoga llamados: Sol, Luna y Buda y el Pavana Muktasana y otros 40 creado por él mismo. Estas series de yoga llamadas namaskar kramajis permiten hacer ejercicios dinámicos con posturas de yoga, los cuales están establecidos previamente.
El Yogacharya Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda), ha creado un sistema de NAMASKAR YOGA basado de 40 ejercicios dinámicos y saludos básicos de yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos.
Cada ejercicio dinámico de yoga tiene distintas variantes y puede ser aplicado a diversos estilos de yoga.
Los estilos de yoga que enseña el Maestro son cuatro:
1) Estilo estático,
2) Estilo dinámico,
3) Estilo rítmico,
4) Estilo ecléctico y holístico.
Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada individuo. El maestro Swami A. K. Maitreyananda generó una síntesis única de todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia. Diseñando así un sistema de saludos o namaskar basados en los movimientos de los siete referente corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos, la cara y los pies.
Para permitir un verdadero trabajo integra, el Maestro creó, diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos que cada uno tiene su namaskar kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados. En la Escuela Internacional de Yoga Integral® sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.
El NAMASKAR YOGA en la tradición de Yogacharya Dr. Estévez Griego (Swami A. K. Maitreyananda) es uno de lo mas divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por él, que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas por diferentes escuelas y maestros. El Maestro ha creado las series del Gato, Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso, Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigüeña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña, Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triángulo, Erizo, Cocodrilo, Penitente entre otros.
Su metodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada postura o asanas tiene pancha padavis o cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.
La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
En el método Yoga Integral® en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en los que se pueden aplicar las 7 variantes de posturas de tronco, las 20 variantes de posturas de piernas, las 20 de brazos, las 20 de manos, las 20 de cara, además de las posturas de cuello y pies. Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por los practicantes de Ashtanga Yoga, Power Yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad.
El profesor de Purna Yoga ® o Yoga Integral® puede elegir entre los diversos saludos de yoga sin repetir tediosamente siempre el mismo saludo, como por ejemplo sucede con el surya namaskar o saludo al Sol.
En su escuela el Maestro trabaja a nivel corporal con todos los referente del cuerpo humano.
Su método de trabajo es considerado uno de los mejores en el mundo por su síntesis y por su exactitud en la práctica. Ya que permite que se trabajen las manos, los brazos, la cara y el cuello y no solo las piernas y el tronco como se ejecuta en otras metodologías de yoga.
Al aplicar los Saludo de Yoga creados, diseñados y enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los órganos permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano.
Su método de trabajo es considerado uno de los mejores en el mundo por su síntesis y por su exactitud en la práctica. Ya que permite que se trabajen las manos, los brazos, la cara y el cuello y no solo las piernas y el tronco como se ejecuta en otras metodologías de yoga.
Al aplicar los Saludo de Yoga creados, diseñados y enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los órganos permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano.
2) ¿Que escuela fue la primera escuela en enseñar y quienes enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el Saludo al Gato?
Saludo del sol
Esta secuencia de asanas nace con el nombre de MAHA SURYA PRANA ASANA VIYAYAMA..El rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bhala Sahib) en Maharastra, India publicó en el año 1926 un libro en el cual combinaba el Surya Namaskar que hasta entonces era sólo un conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VIYAYAMAS. Su título fue Reverencias al dios del Sol.Esta secuencia fue enseñada por primera vez en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay, en la Escuela Internacional de Yoga desde el año 1934 por Swami Asuri Kapila, transmitiendo el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA y publicado luego en la revista “La Iniciación” en Montevideo y Buenos Aires.En el año 1938, la periodista británica Louise Morgan publicó el libro The Ten-Points Way to Health (by the Rajah of Aundh).Inmediatamente vino la guerra y el ejercicio fue olvidado en Europa hasta 1948.
Posteriormente aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta (Apa Sahib) fue quien fomento la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Védicos. Popularizandolo en la década de los 70.Al mismo tiempo Swami Asuri Kapila y sus alumnos Maya, Padma, Lakshmi, Vayuananda difundían el ejercicio en Argentina, Uruguay, Brasil, Pondicherry (India Francesa) y Francia.
Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh.
Su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década del los 70.
Krishnamacharya y luego su discípulo Pattabhi Jois utilizó esa práctica como base para crear un yoga gimnástico de seis series al estilo Maharastra influenciado por las gimnasia sueca y el mallakamba.André Van Lisebeth alumno de ambos popularizó el Saludo al Sol en Europa.
Saludo del Gato
Posteriormente aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta (Apa Sahib) fue quien fomento la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Védicos. Popularizandolo en la década de los 70.Al mismo tiempo Swami Asuri Kapila y sus alumnos Maya, Padma, Lakshmi, Vayuananda difundían el ejercicio en Argentina, Uruguay, Brasil, Pondicherry (India Francesa) y Francia.
Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh.
Su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década del los 70.
Krishnamacharya y luego su discípulo Pattabhi Jois utilizó esa práctica como base para crear un yoga gimnástico de seis series al estilo Maharastra influenciado por las gimnasia sueca y el mallakamba.André Van Lisebeth alumno de ambos popularizó el Saludo al Sol en Europa.
Saludo del Gato
(Marjarya Namaskar o Bidala Namaskar)
Fue creado y diseñado por Dharmachari S. Maitreyananda (Fernando Estevez Griego) en 1985 como uno de los Namaskares de su método NAMASKAR YOGA que incluye ejercicios de yoga (viyayamas), yogaterapia y ayurveda.
En 1988 el Saludo del Gato comienza a ser enseñado por su creador en Argentina y en 1984 y 1985 lo enseña en España, Francia, Suiza, Alemania Holanda, Israel y la India.Luego lo transmite personalmente en toda America y en 1987 publica su libro Namaskar Yoga.Su método de saludos lineales es adoptado por casi todas las escuelas de yoga mundiales y el Saludo del gato pasa a tener una injerencia tan importante como el saludo al Sol, ya que es una serie que puede ser practicada fácilmente por alumnos principiantes y tiene un efecto terapéutico único.
3) Pegue en el blog el saludo de Gato en su tres partes, el del pato, abeja, y Asanga.
Saludo al gato o Bidala Namaskar Primera Parte
Saludo al gato o Bidala Namaskar Segunda Parte
Saludo al gato o Bidala Namaskar Tercera Parte
Saludo del pato o Karandava Namaskar
Saludo de la abeja o Brahmara Namaskar
Saludo de hombros o Asanga Namaskar
4) ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
¿Cómo dar mi primer mes de clases de yoga
Primero antes de comenzar la clase cuelgue en la Pared el póster del Saludo al Gato, y a continuación cuelgue en un cuadro prolijo la serie base de posturas y contraposturas.
· Haga por espacio de 10 o 12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatural, y comience a hacer variantes de piernas y brazos.
· No le va dar el tiempo para hacer todas la variantes del saludo son mas de 15.000 postura, y eso es muy bueno, a uno le deben sobrar las posturas de yoga para una clase, así no solo, no le faltan asanas para dar en una hora, sino para no repetirse en cada clase.
· A los 12 o 14 minutos, comience a dar asanas y que la gente este en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la modalidad que usted eligió.
· Si se olvida de que postura sigue a la anterior en la serie, mire el cuadro o póster colgado en la pared, es sencillo y no se preocupe por nada solo mire la clase y díctela con placer.
· Siga con total naturalidad. No le va alcanza una hora para dar todas estas posturas de yoga, lo cual es muy bueno. Gracias al Poster o Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar, como le pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
· No tenga miedo a equivocarse, a olvidarse de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si se equivoca una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionara con experiencia su clase.
· Nuestra escuela nació en 1932 en India y en 1934 comenzamos a formar profesores y maestros de yoga profesionales en Montevideo, luego en 1940 en Argentina y Brasil. Nuestro método fue siempre en estos 83 años de formación, tener estas y otras clases preparadas, son un total de 108, para que luego de tanto saberlas ni siquiera tener que pensar al dictarlas.
¿Cómo dar mi segundo mes de clases de yoga?
· Preste mucha atención a la serie que tiene colgada en su pared, cuando usted ya tenga confianza en sí mismo. Realizará una clase sin saludos o Namaskares. Esta comenzará haciendo solo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
· Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo.
· Pasará al medio puente, aquí si realizara laterales, luego en la postura del perezoso, deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce las técnicas de giros y torsiones en puente haga una tutoría), haga eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares.
· Toda la postura no puede ser mayor al minuto, en la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías y dele 4 veces de tiempo más que la cobra. Tenga presente que cuando hay una retroflexión usted debe tener muy poco tiempo a los alumnos y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.
· No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura dibuja lineal tiene dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías.
· Nunca de una clase lineal, sin laterales porque eso de profesores sin ningún conocimiento.
¿Cómo dar mi tercer mes de clases de yoga?
· Nunca comience a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos. cuando recién llegan a las clases, y recuerda que quien da siempre saludo al sol en sus clases, nunca es buen profesor de yoga.
· En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
· En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.
· Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama).
· Si mira con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
· Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
· No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
· El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratahiara. Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.
· Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
¿Cómo doy mi cuarto mes de clases de yoga?
· En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución, el primero es la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares, el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO, el saludo de la hoja, y luego si tiene tiempo puede poner algunas posturas.
· Recuerde que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.
¿Cómo dar mi quinto mes de clases de yoga?
· Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo. Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos.
· Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi.
· Luego hacemos como siempre posturas de yoga. Esta vez marcamos cada inspiración y espiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal.
· Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
¿Cómo dar mi sexto mes de clases de yoga?
· Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el saludo al ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo enseñaremos el calcio saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerle que siga haciendo el saludo del gato.
· Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contraposturas y complementarias. Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar prayama y swara yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente.
· Puede colocar una música muy tenue.
¿Cómo dar mi séptimo mes de clases de yoga?
· Vamos a trabajar siempre saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha Chandra y Purna Chandra.
· Luego vamos a dar clases de posturas utilizando la diferentes posturas de gato como Asanas y algunas otras , intermedias , complementarias y contraposturas.
¿Cómo dar mi octavo mes de clases de yoga?
· Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo.
· No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior.
· En las posturas de cierre espirar y en las de abertura pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar.
· Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración pranayama y concentración. Vamos a Yoguiear hasta samadhiar cada asana pranayamicamente
¿Cómo dar mi noveno mes de clases de yoga?
· Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámicos y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.
¿Cómo dar mi décimo mes de clases de yoga?
· Bueno aquí vamos a comenzar con un trabajo de vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones.
¿Cómo dar mi onceavo mes de clases de yoga?
· Aquí vamos enseñar conjuntamente el saludo del sol y de la luna. Luego dictamos hasta donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base.
¿Cómo dar mi doceavo mes de clases de yoga?
¿Cómo dar mi treceavo mes de clases de yoga?
· Luego de dar las doce clases diferentes de cada mes en un año.
· En el profesorado de yoga es obligatorio dar la serie del mes 13 para que la dicten los profesores.
· Aquí luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.
¿Cómo dar mi 14, 15 y 16 mes de clases de yoga?
· Esta vez voy hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en las 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase. El mes 14 doy las 36 primeras, el 15 las 36 segunda y el mes tercero las últimas 36.
· Usted elija las postura y recuerde que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacer dos hacia adelante.
· No haga posturas hacia atrás seguidas.
¿Cómo dar mi diecisieteavo mes de clases de yoga?
¿Cómo dar mi dieciochoavo mes de clases de yoga?
¿Cómo dar mi veinteavo mes de clases de yoga?
¿Cómo dar mi 21 y 22 mes de clases de yoga?
· YOGA EN PAREJA DUPLAS o DÚOS.
5) Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce.
Saludo al Sol fácil
Saludo Sol Lateral
Saludo al Sol Poniente
Saludo a la Luna
Saludo del Sol
Bidala Namaskar o Saludo de Yoga
Saludo del Osito
Saludo del Gato primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Saludo de la Abeja
Saludo krika o Pájaro Namaskar de Yoga Integral
Saludo de la Araña
Saludo del Mono
Saludo del Dragón
Saludo del León
Saludo del Perro
Saludo del Pato
Saludo de la Grulla
6) ¿El GMdM Fernando Estevez Griego que namaskar creo?
Para permitir un verdadero trabajo integral, el Maestro creó, diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos que cada uno tiene su namaskar kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados. En la Escuela Internacional de Yoga Integral® sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.
El NAMASKAR YOGA en la tradición de Yogacharya Dr. Estévez Griego (Swami A. K. Maitreyananda) es uno de lo mas divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por él, que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas por diferentes escuelas y maestros. El Maestro ha creado las series del Gato, Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso, Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigüeña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña, Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triangulo, Erizo, Cocodrilo, Penitente entre otros.
Su metodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada postura o asanas tiene pancha padavis o cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.
La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
En el método Yoga Integral® en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en los que se pueden aplicar las 7 variantes de posturas de tronco, las 20 variantes de posturas de piernas, las 20 de brazos, las 20 de manos, las 20 de cara, además de las posturas de cuello y pies. Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por los practicantes de Ashtanga Yoga, Power Yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad.
El profesor de Purna Yoga ® o Yoga Integral® puede elegir entre los diversos saludos de yoga sin repetir tediosamente siempre el mismo saludo, como por ejemplo sucede con el surya namaskar o saludo al Sol.
Su método de trabajo es considerado uno de los mejores en el mundo por su síntesis y por su exactitud en la práctica. Ya que permite que se trabajen las manos, los brazos, la cara y el cuello y no solo las piernas y el tronco como se ejecuta en otras metodologías de yoga.
Al aplicar los Saludo de Yoga creados, diseñados y enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los órganos permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano.
Este libro está dedicado a conservar la precisión de las Enseñanzas de Swami Maitreyananda en su enseñanza de Namaskar Yoga
Terminología, enseñada por el Maestro
YOGA ASANAS: Postura de Yoga
YOGA VYAYAMA: Ejercicios de Yoga
YOGA CHIKITSA VYAYAMA: Ejercicios de Yoga
AYURVEDA VYAYAMA: Ejercicios de Ayurveda.
PADAVIS: Las 5 posiciones de cada Posturas de Yoga
YOGA KRAMAJI: Serie de Yoga.
YOGA DINÁMICO: Estilo de hatha Yoga con ejercicios y posturas.
POSTURA: figura estática del ser humano.
EJERCICIOS: Conjunto de movimientos dinámicos y posturas.
GATIZILA YOGA: Yoga Dinámico
PURNA YOGA.: Yoga Integral
Sparza yoga toque de prana chikitsa
Samparka yoga: encajes
Citika yoga: pasaje de postura
En la década de los 80 Maitreyananda, Chandrashekar y Swami Jiortiananda en Miami popularizan el Saludo a la Luna o Chandra Namaskar, Oki con su Okido Yoga el Saludo a Buda y Babacar Khane con su Yoga egipcio el Saludo a Ka. Direndra Brahmachari en India enseña otros ejercicios de yoga similares llamados Viyayamas o Vyayamas.
7) Fernando Estevez Griego que aportó al Yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad, cuando y como lo hizo y explique las mismas?
En 1985 a su regreso de India, Maitreyananda presenta el Bidala Namaskar conocido como el Saludo al Gato, compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de mas 1000 movimientos. y pronto de convierte en el Saludo mas practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga, y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia, ayurveda vyayamas y yoga: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros. Su constantes viajes por todo el mundo lo llevan a enseñarlo primero en Europa, India e Israel, para luego hacerlo en toda América. El éxito de los vyayamas de yoga es tan grande que en todos los congresos mundiales de yoga cada año se solicitan en cada continente que dicte un curso. A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga ® cosecha mas de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante no utilizando nunca un saludo basado en posturas de retroflexión, enseñando dos principios fundamentales, la Lateralidad y la Asimetría. Esto da lugar Purna Vinyasa Yoga que es la sustitución del Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenía seis series y el monótono Saludo al Sol. En el Purna Vinyasa nos encontramos con 50 saludos y 108 series, y la práctica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente existen posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Dando lugar a las 1008 series básicas. Actualmente el Namaskar Yoga @ es un sistema de ejercicios psicofísicos del Yoga, Yogaterapia y Ayurveda. Y son uno de los mayores aportes del yoga por parte de la Escuela Internacional de Yoga en sus 85 años de existencia. A mitad del siglo pasado las clases de yoga eran estáticas, se hacia una postura una relajación, otra postura y otra relajación y así sucesivamente. La llegada del dinamismo causó una gran revolución en yoga. Los saludos tienen 5 formas de ejecución A,B,C,D y E.
A) se le llama cuando realizan movimientos de tronco básicos.
B) cuando se incluyen los movimientos de piernas.
C) cuando además de estos se incluyen los de brazos.
D) cuando se le suman posturas de manos, pies y caras.
E) cuando se agregan las subposiciones de estas posturas los cual puede llevar a más de dos horas o tres para ejecutar todo el ejercicio. Esto hace que muchas veces para dar un saludo del tipo E se realice en tres clases consecutivas para tener un break, la técnica de la ejecución de los saludos es precisa, exacta y perfecta, y no es fácil de enseñarla sino se tiene varios años de práctica en los mismos.
Mukasana
Postura de cara
Postura de cara
Posturas de piernas: Padasanas



Postura de Brazos: Hastasanas



Laterales
Cuando se habla de laterales, hay que decir que son introducidas por Swami Maitreyananda con el fin de dar posibilidad al trabajo en la columna tanto a nivel energético como espiritual; a través de la expansión del cuerpo; vertebral en este caso; las lateralidad ( columna en forma de C) ayuda a mejorar la limpieza de columna, además de permitir que fluya mejor la energía por los nadis( canales energéticos), ayudando a desbloquear las corazas energéticas ( contracturas, lordosis cifosis,cuello ) donde se guarda el dolor, esto puede ser físico o espiritual.
Permite el trabajo de conciencia corporal, trabajando lados derecho e izquierdo y la apertura de las intercostales como grandes aliadas de Swara Yoga.
La doble lateralidad (columna en forma de S) así como la lateralidad, permite un trabajo mucho más profundo mejorando nuestra parte física y espiritual.
Asimetrías
es una técnica de Yoga introducida como manera única por Swami Maitreyananda.Cuando trabajo una parte de mi cuerpo en diferentes formas o estoy en la linealidad, se busca la asimetría para compensar y armonizar lado derecho con izquierdo.
Es asimetría simple cuando se utiliza en brazos o piernas y doble cuando se utiliza en ambos a la vez Se puede aplicar a tronco también.
Las asimetrías trabajan de manera muy eficaz las articulaciones y los órganos en diferentes asanas.
fuente: Yoga Integral en la Tradición de Swami Maitreyananda ®

Yoga Artístico fue creado, inventado y fundado por Yogacharya Fernando Estévez Griego en Montevideo, Uruguay.
En 1962 Yogacharya Fernando Estévez Griego conoció el yoga por intermedio de las yogasanas o postura de yoga. En 1971 practicaba en la escuela Sivananda y en 1983 se tituló de profesor de yoga, recibiendo luego el grado de Acharya o Yogacharya (Maestro de Yoga). En India conoció el yoga deportivo y las competencias tradicionales de Hatha Yoga, Mallakahmb y de Yogasanas. Siguiendo la tradición de la India en competencia participó de festivales de danza tradicional hindú y yoga en los cuales se integraban estas disciplinas fue así que en 1985 en Nueva Delhi comenzó a crear y codificar el yoga dinámico y el yoga artístico.
Posteriormente en Francia en París en el año 1985 codificó el método perfeccionándose en India. A su regreso de India vuelve a París para ir a la verdadera cuna del Yoga Artístico que ha sido el Uruguay lugar donde se fundó la primera escuela de yoga artístico y se organizó 1987 el primer festival internacional y latinoamericano de Yoga Artístico en Montevideo.
En el año 1989 se realizó el primer campeonato mundial de Yoga Artístico en el Teatro Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional.
Fue así que integró al Hatha Yoga y Tula Yoga, elementos de Bhakti Yoga y Mantra Yoga, tales como kirtans, bhajans y música. Creó los enganches y pasajes de posturas de yoga entre postura y postura, clasificándolos entre sí.
Agregó a la práctica ropa de colores llamativos tales como mayas, ritmo corporal propio de la danza shivaita y ritmo respiratorio propio del Swara Yoga. Introdujo los matras o medidas de yoga y clasificó los dasangas o diez grados de flexibilidad en cada postura. Clasificó y agregó a su método la velocidad de piernas y la de tronco, así como la coordinación integrada a la flexibilidad, fuerza y equilibrio.
Es un método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte al Hatha Yoga, Bhakti, Jnana Yoga, Tantra Yoga, Smagita Yoga, Karma Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga
Integral.
Yoga Artístico Coreografiado
*Yoga Artístico puede ser un kramaji o serie de posturas con música. En donde el espíritu es acompañado por la música.
O por el contrario puede Ser
Yoga Artistico Musical
*Mantras, Bhajans o Kirtans con Música, a los cuales se los acompaña con una coreografía de yoga.
Yoga Artistico Teatro
Existe una tercera variante que es por ejemplo, el Kala o Arte como referente, o sea una obra de teatro, en la cual hay música, bhajans y kramajis o series de posturas. En esta variante lo que se quiere integrar es al Teatro para el plano mental, mientras que la Música trabaja en el plano espiritual y las asanas en el plano corporal.
Existe además de esto, el yoga artístico deportivo, el Hatha Yoga artístico que tienen varios estilos como ser: el Yoga Flow o Yoga Fluido, el Yoga Artístico Rítmico, Yoga Rítmico Sincronizado; que son especializaciones.
Desde el punto de vista corporal, el Yoga Artístico es un poema corporal de asanas. Existe el Yoga artístico en Duplas, el Yoga rítmico en Duplas.
Lo que integro en estos estilos de yoga es la coordinación de las partes del
cuerpo, velocidad ( por ejemplo: aceleración del tronco, mientras las piernas van a otra velocidad), Ritmo y los Links y enganches para lograr un dinamismo.
Yogacharya Fernando Estévez Griego (Sw Dharmachari Maitreyanand) integro el hatha y tola yoga con el mantra y nada yoga, con la música, agregando la coordinación, velicidad diferencial de tronco y piernas.
Los mudras y paniasanas, los padasanas y padavis. El ritmo de ejecución es integrado a la respiración rítmica, y entre posturas y posturas existen enganches (link) y pasajes. Técnicas codificadas a la perfección por su inventor.
El Yoga Artístico agrego al Yoga la coordinación, el ritmo, los enganches, los pasajes, la marcación mental, los dristis y ekagratas, la ejecución del mudra corporal y de manos así como la posturas de cara o mukhasanas.
Desde 1985 a la fecha Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Paraguay, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Costa rica, Cuba, España, Portugal, italia, Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia, Ucrania, Rusia, Bulgaria, Suiza, Rumania, Pakistán, Singapur, China, India son algunos de los países donde el Yoga Artístico se ha difundido.
Las Escuelas, Centros y Asociaciones de Yoga Artístico ® siguen difundiendo el método de Yogacharya Fernando Estévez Griego (Sw Dharmachari Maitreyanand) organizando eventos de Yoga Artístico con obras de teatro y exhibiciones así como realizando copas, competencias, campeonatos y otras manifestaciones.
La popularidad del método de Yogacharya Fernando Estévez es tan grande que se popularizó en casi todo el mundo .Se han realizado copas mundiales en Uruguay, India, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Italia, España, Portugal, Bulgaria, Dinamarca, Chile, Singapur entre otros países.
Su método se caracteriza por el fluir espiritual integrando en todo el yoga abhyasa la meditación o dhyana, la concentración o dharana, la atención o ekagrata y los dristhis o miradas. A todo esto integró el mudra corporal y el mudra de manos así como las mukasanas o posturas de cara olvidadas en otros tipos de yoga.
Las posturas de piernas, brazos y manos fueron enriquecidas por sus padavis o posiciones de cada postura.
El resultado fue llamado Yoga Artístico el cual con el tiempo se convirtió en un verdadera pasión de miles de practicantes y fans. El Yoga Artístico tiene transiciones posturales, mentales y espirituales. Su series son más difíciles que las del Ashtanga Vinyasa, Iyengar Yoga, Power Yoga, Yoga Dinámico u otro tipo de yoga, pues exigen coordinación y ritmo, pero son más fáciles de aprender por la técnica del método que siempre brinda excelencia. Existen modalidades de Yoga Artístico Rítmico en la cual el maestro integró posturas sincronizadas.
El Yoga Artístico simple puede ser practicado por cualquiera. Y se puede practicar en clases, obras de teatro o competencias. Existe pues el Yoga Artístico como Arte y Yoga que no es competitivo.
El Yoga Artístico Deportivo que es un deporte en si mismo y el Yoga Artístico fluido o flow que es practicado en clases comunes abiertas a todos.
9) ¿Como se llama el yoga de la respiración y cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración?
El método del yoga de la respiración o Swara yoga y pranayamas
Swara Yoga, , se basa en que la espiración sea siempre mayor que la inspiración. Preferentemente el doble. Que la respiración se produzca por la utilización consciente del diafragma que nos
permite oxigenarse con más capacidad a la vez que expulsar más anhídrido carbónico.
Tiene 9 Bhandas y 9 respiraciones básicas
Se profundizo las técnicas de respiraciones y las locaciones a donde la misma se dirige,
pudiendo determinar 9 tipos de respiraciones.
- Abdominal
- Lumbar
- Diafragmática
- Dorsal
- Pectoral
- Intercostal
- Clavicular
- Total
- Profunda
.1.- Clavicular:
Es la clase de respiración más alta y se denomina también respiración de los vértices pulmonares. Pero esta expresión indica que ya a través de ella se ventilan los vértices pulmonares, mientras que se eleva un poco el esternón, puesto que, en esta zona, la dilatación posible del tórax es la mínima. Esta forma de respiración –utilizada en solitario- debe desecharse por su baja efectividad (Respiración de la congoja).
2.- Pectoral:
Es especialmente responsable de la ventilación de la parte media de los pulmones.
Las siete costillas superiores se hallan articuladas en la parte posterior con las vértebras dorsales y por delante con el esternón.
Descienden desde atrás – arriba oblicuamente hacia abajo y a través de los lados hacia delante. Esto garantiza la elasticidad y flexibilidad de la caja torácica. Entre las costillas discurren los músculos intercostales.
Al inspirar los músculos intercostales externos se contraen, entonces las costillas se elevan y también en la zona costal superior se produce una dilatación perceptible, la columna vertebral se eleva. Las costillas se dilatan hacia delante, hacia arriba y lateralmente. La caja torácica que tiene la forma de una campana o de una pera, se ensancha en la parte media hacia delante, pero por la parte baja crece más bien lateralmente. Los pulmones siguen ese movimiento y succionan el aire. Después los músculos intercostales ceden y las costillas bajan, la caja torácica se estrecha y el aire es expulsado. (Se lleva el mundo por delante).
3.- Dorsal:
La respiración dorsal también forma parte de la respiración torácica y se refiere a la parte posterior de los pulmones (Los hombros van hacia delante, lo contrario a la pectoral).
4.- Intercostal:
En la respiración costal, que también se incluye en la respiración torácica, se dilatan las costillas lateralmente (Las mujeres embarazadas).
5.- Abdominal:
El foco de la respiración se localiza en un punto muy cerca del ombligo. Cuando inspiramos, el abdomen se eleva y cuando espiramos, el abdomen desciende. El pecho permanece pasivo, sin participar.
6.- Lumbar:
La respiración lumbar se refiere al desplazamiento del diafragma hacia la parte posterior al inspirar. Aquí la respiración alcanza –incluso más que en la parte delantera- hasta las vértebras lumbares. Por lo tanto, los pulmones pueden dilatarse hacia la parte baja posterior en la sección inferior de la caja torácica (Basculando la cadera).
7.- Diafragmática:
El diafragma desciende, comprime los órganos abdominales y los empuja hacia la parte exterior. La dilatación no se produce sólo hacia delante, sino que se nota también lateralmente en los costados y detrás, en la región lumbar.
El diafragma crea lugar para los pulmones, de modo que puedan dilatarse mejor. Especialmente cuida de la ventilación de los lóbulos pulmonares inferiores. Pero, como más importante músculo respiratorio, también actúa sobre todo el pulmón.
Al exhalar, el músculo diafragmático se distiende y vuelve a subir. Los órganos abdominales, estimulados por el movimiento respiratorio, toman su antigua posición, la cintura se vuelve más esbelta, la parte inferior de los pulmones, más estrecha.
Los músculos abdominales son importantes para la respiración diafragmática, también denominados auxiliares o como oponentes naturales del diafragma.
En sus movimientos, el diafragma no sólo ejerce una acción de masaje a los órganos abdominales, sino también al corazón, alargándolo y volviéndolo a acortar. (No debe moverse el abdomen para tomar conciencia de esta respiración).
8.- Profunda:
En esta respiración interviene la parte alta y media, es decir clavicular-pectoral-dorsal e intercostal.
9.- Completa:
La respiración completa está formada por la actividad conjunta de los movimientos altos, medios y bajos. En ella se resumen todas las clases de respiración o sea clavicular – pectoral – dorsal – intercostal – abdominal – lumbar y diafragmática.
Todas las partes de los pulmones participan en ella Igualmente, desde los vértices pulmonares hasta las zonas más profundas. Se define como el movimiento respiratorio” normal”. Respiración yóguica.
10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas pegue los videos
El “Enganche o Sambandhas”:
Es un movimiento que une dos posturas para lograr que éstas puedan fluir. Se necesita coordinación con distintas velocidades de tronco y de piernas.
Acá surge el concepto de fuerza y resistencia y requiere también de tonificación muscular, se aplica en un yoga dinámico. Esto junto con los pasajes, unido a determinada música da lugar al yoga artístico, conocido como “poema del cuerpo”
Por ej.:
1 1) De pinza a cobra (rotando las piernas primero y luego el tronco) y viceversa
2 2) De Cobra a Carpa y viceversa.
3) De Arado a carpa y viceversa.
4 4) Del Arado a ½ Puente.
5) De Pinza a Pez en Diamante ( llevo los pies hacia un costado y giro)
6) De Cobra a Mangosta (hago un giro con brazos y tronco)
7) De Arco a Escarabajo (rompo un lado, es decir suelto 1 pierna y 1 brazo, giro y agarro la pierna nuevamente.
8) De ½ Saltamontes a ½ Osito (giro hacia el lado que tengo la pierna flexionada y me pongo boca arriba)
9) De Camello a Carpa.
1 10) De Paro de Hombros a Arado.
1 11) De Portón a Plano Inclinado de Costado.
1 12) De Pl. Inclinado de Costado a Dragón.
1 13) De Dragón a Arco.
1 1 4) De Carpa con 1 pierna en Mástil a ½ Saltamontes.
1 15) De Perezoso a Yoga Mudra.
1 16) De Cobra a Pensador.
1 17) De ½ Puente a Lombriz.
1 18) De Cigüeña a Mono.
1 19) De Souplesse a Spagat.
2 20) De Spagat a Luna.
11) ¿Que es el yoga artístico Y sus pasos, pegue tres videos de teatro yoga, música yoga y yoga artístico con asanas?
Yoga Artístico fue creado, inventado y fundado por Yogacharya Fernando Estévez Griego en Montevideo, Uruguay.
En 1962 Yogacharya Fernando Estévez Griego conoció el yoga por intermedio de las yogasanas o postura de yoga. En 1971 practicaba en la escuela Sivananda y en 1983 se titulo de profesor de yoga, recibiendo luego el grado de Acharya o Yogacharya (Maestro de Yoga). En India conoció el yoga deportivo y las competencias tradicionales de Hatha Yoga, Mallakahmb y de Yogasanas. Siguiendo la tradición de la India en competencia participó de festivales de danza tradicional hindú y yoga en los cuales se integraban estas disciplinas fue así que en 1985 en Nueva Delhi comenzó a crear y codificar el yoga dinámico y el yoga artístico.
Posteriormente en Francia en París en el año 1985 codificó el método perfeccionándose en India. A su regreso de India vuelve a París para ir a la verdadera cuna del Yoga Artístico que ha sido el Uruguay lugar donde se fundo la primera escuela de yoga artístico y se organizó 1987 el primer festival internacional y latinoamericano de Yoga Artístico en Montevideo.
En el año 1989 se realizó el primer campeonato mundial de Yoga Artístico en el Teatro Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional.
Fue así que integró al Hatha Yoga y Tula Yoga, elementos de Bhakti Yoga y Mantra Yoga, tales como kirtans, bhajans y música. Creó los enganches y pasajes de posturas de yoga entre postura y postura, clasificándolos entre sí.
Agregó a la práctica ropa de colores llamativos tales como mayas, ritmo corporal propio de la danza shivaita y ritmo respiratorio propio del Swara Yoga. Introdujo los matras o medidas de yoga y clasificó los dasangas o diez grados de flexibilidad en cada postura. Clasificó y agregó a su método la velocidad de piernas y la de tronco, así como la coordinación integrada a la flexibilidad, fuerza y equilibrio.
Es un método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte al Hatha Yoga, Bhakti, Jnana Yoga, Tantra Yoga, Smagita Yoga, Karma Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga
Integral.
Yoga Artístico Coreografiado
*Yoga Artístico puede ser un kramaji o serie de posturas con música. En donde el espíritu es acompañado por la música.
O por el contrario puede Ser
Yoga Artistico Musical
*Mantras, Bhajans o Kirtans con Música, a los cuales se los acompaña con una coreografía de yoga.
Yoga Artistico Teatro
Existe una tercera variante que es por ejemplo, el Kala o Arte como referente, o sea una obra de teatro, en la cual hay música, bhajans y kramajis o series de posturas. En esta variante lo que se quiere integrar es al Teatro para el plano mental, mientras que la Música trabaja en el plano espiritual y las asanas en el plano corporal.
Existe además de esto, el yoga artístico deportivo, el Hatha Yoga artístico que tienen varios estilos como ser: el Yoga Flow o Yoga Fluido, el Yoga Artístico Rítmico, Yoga Rítmico Sincronizado; que son especializaciones.
Desde el punto de vista corporal, el Yoga Artístico es un poema corporal de asanas. Existe el Yoga artístico en Duplas, el Yoga rítmico en Duplas.
Lo que integro en estos estilos de yoga es la coordinación de las partes del
cuerpo, velocidad ( por ejemplo: aceleración del tronco, mientras las piernas van a otra velocidad), Ritmo y los Links y enganches para lograr un dinamismo.
Yogacharya Fernando Estévez Griego (Sw Dharmachari Maitreyanand) integró el hatha y tola yoga con el mantra y nada yoga, con la música, agregando la coordinación, velicidad diferencial de tronco y piernas.
Los mudras y paniasanas, los padasanas y padavis. El ritmo de ejecución es integrado a la respiración rítmica, y entre posturas y posturas existen enganches (link) y pasajes. Técnicas codificadas a la perfección por su inventor.
El Yoga Artístico agrego al Yoga la coordinación, el ritmo, los enganches, los pasajes, la marcación mental, los dristis y ekagratas, la ejecución del mudra corporal y de manos asi como la posturas de cara o mukhasanas.
Desde 1985 a la fecha Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Paraguay, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Costa rica, Cuba, España, Portugal, italia, Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia, Ucrania, Rusia, Bulgaria, Suiza, Rumania, Pakistan, Singapur, China, India son algunos de los países donde el Yoga Artístico se ha difundido.
Las Escuelas, Centros y Asociaciones de Yoga Artístico ® siguen difundiendo el método de Yogacharya Fernando Estévez Griego (Sw Dharmachari Maitreyanand) organizando eventos de Yoga Artístico con obras de teatro y exhibiciones así como realizando copas, competencias, campeonatos y otras manifestaciones.
La popularidad del método de Yogacharya Fernando Estévez es tan grande que se popularizó en casi todo el mundo .Se han realizado copas mundiales en Uruguay, India, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Italia, España, Portugal, Bulgaria, Dinamarca, Chile, Singapur entre otros países.
Su método se caracteriza por el fluir espiritual integrando en todo el yoga abhyasa la meditación o dhyana, la concentración o dharana, la atención o ekagrata y los dristhis o miradas. A todo esto integró el mudra corporal y el mudra de manos así como las mukasanas o posturas de cara olvidadas en otros tipos de yoga.
Las posturas de piernas, brazos y manos fueron enriquecidas por sus padavis o posiciones de cada postura.
El resultado fue llamado Yoga Artístico el cual con el tiempo se convirtió en un verdadera pasión de miles de practicantes y fans. El Yoga Artístico tiene transiciones posturales, mentales y espirituales. Su series son más difíciles que las del Ashtanga Vinyasa, Iyengar Yoga, Power Yoga, Yoga Dinámico u otro tipo de yoga, pues exigen coordinación y ritmo, pero son más fáciles de aprender por la técnica del método que siempre brinda excelencia. Existen modalidades de Yoga Artístico Rítmico en la cual el maestro integró posturas sincronizadas.
El Yoga Artístico simple puede ser practicado por cualquiera. Y se puede practicar en clases, obras de teatro o competencias. Existe pues el Yoga Artístico como Arte y Yoga que no es competitivo.
El Yoga Artístico Deportivo que es un deporte en si mismo y el Yoga Artístico fluido o flow que es practicado en clases comunes abiertas a todos.Los pasos del Yoga Artístico ® o Yoga Artístico ® LOS DIECIOCHO PASOS DEL YOGA ARTÍSTICO:
1) Asana, postura de yoga
2) Pranayama, control de la energía
3) Swara yoga, respiración yoga
4) Ekagrata, atención
5) Dharana, concentración
6) Sagita-nada, música externa e interna
7) Mudra, sello y gesto de yoga
8) Sambandha, enganche o link
9) Bhava, sentimiento
10) Gati yoga, movimiento yóguico
11) Gatizila yoga, yoga dinámico
12) Samanvaya: coordinación
13) Tala, ritmo y tiempo
14) Pravaha, fluir
15) Kramaji, secuencia o serie
16) Pravaha Krama, coreografía de asanas
17) Kala Yoga
18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi
Teatro Yoga
Yoga Música
Yoga Artístico
33 Grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga
Son los grados históricos reconocidos por la Federación Internacional de Yoga.Que hace cada uno:
(Practican)
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado
(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.
Docentes (Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador / Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.
(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador. (Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa) 18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga 19) Capacitador o Formador Internacional 20) Capacitador o Formador Superior.
(Capacitador Profesores bajo la tutela y supervisión de un Gran Maestro)
21) Maestro en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Maestro de Yoga o Yogacharya
27) Maestro Superior o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.
(Capacitador y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Gran Maestro de Maestros)
29) Gran Maestro
30) Gran Maestro Internacional
31) Gran Maestro Superior
(Forman Docentes, Maestros y Grandes Maestros hacen de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Gran Maestro Internacional de Maestros
13) pegue el diccionario de posturas en el blog

14) pegue las fotos de los maestros de Swami Asuri Kapila y del linaje de Dharmachari Maitreyananda - Fernando Estevez Griego.
Swamini Asuri Kapila
15) Defina la yogaterapia según Fernando Estevez Griego.
Yogaterapia
La yogaterapia es un conjunto de técnicas de yoga aplicadas a la salud. El yoga no es terapia y la yogaterapia no es yoga, son dos disciplinas que, si bien, van de la mano, tienen objetivos totalmente diferentes: el yoga busca el samadhi, un estado de plenitud, armonía, paz y felicidad que permite integrar la mente , el cuerpo y el espíritu del ser humano y este ser humano con el todo, mientras que la yogaterapia busca mejorar la calidad de la salud y ser una forma de terapia complementaria, sin ser una terapia alternativa.
La yogaterapia trabaja desde el punto de vista psicofísico espiritual, trabajando con sentimientos y emociones a través de técnicas que buscan movilizar las emociones del ser humano y permitir que se rompa emocionalmente. La yogaterapia siempre va a acompañar y complementar a una terapia primaria como un tratamiento médico tradicional, medicina ayurvédica, homeopatía, psicoterapia y fisioterapia, entre otras.
La Yogaterapia no es Yoga, sino que es la utilización de Técnicas de Yoga aplicadas a la terapia espiritual. O sea, la Yogaterapia es una terapia complementaria y nunca alternativa, que complementa otro tipo de terapia, ya sea la psicoterapia, fisioterapia o medicina. Trabaja en el campo de los sentimientos y emociones del ser humano por medio de Técnicas psico-corporales, que mejoran indirectamente ese campo espiritual, por los Métodos que explicamos anteriormente.
16) Que es el mantra y samgita yoga ?
Un Mantra
es un sonido, pero es básicamente una vibración que puede ser sentida por una persona sorda. Los Bijas Mantras o Semillas de Mantras son:
Mahabuthas Bija Mantras: Lam -tierra (prithivi) Vam -agua (apas) Ram -fuego (agni) Yam -aire (vayu) Ham -espacio (akasha) HRIM, KLIM, SHRIM, HUM, AUM, OM, AIM, HAUM, GLAUM, DUM, DAUM, GAM. Son los principales Sonidos Semillas y por eso son los principales Bija Mantras. Importante para una persona que sabe mantra y conoce el tantra, el OM no es nunca AUM son dos mantras diferentes que suena diferente, mientras que el primero es anterior al hinduismo el segundo es típicamente hindú Om es unidad se representa por el 1 y el infinito o todo. Omnisciente, Omnipresente, Omnipotente. Mientras que AUM se representa por el 3 y significa Brahma, Shiva y Visshnu y las tres lomas o planos de existencia. Los Bijas Mantras deben terminar en M, y no se pueden inventar sino que tienen milenios. Existe un Bija Mantra secreto llamado MRA, que no termina en M, pero que es solo aplicable el Kriya de la vida sobre la Tierra seca a partir del pantano y lleva al MRITIOR. OM AIM HRIM SHRIM es por ejemplo un conjunto de mantras o mala mantra que no tiene forma NIRGUNA. o sea no es dedicado a ninguna deidad. Los Mahavakyas Mantras Prajnanam Brahma (प्रज्ञानम् ब्रह्म) El Absoluto es Sabiduría Aham Brahma Asmi (अहम् ब्रह्म अस्मि) Este Ser es el Absoluto Tat Tvam Asi (तत् त्वम् असि) Tu eres Eso Ayam Atma Brahma (अयम् आत्मा ब्रह्म) Yo soy el Absoluto Soham: El soy Yo. Mantra Secreto: Dharma satyam jagan mithya. EL Dharma es la Realidad, el mundo es Irreal. Luego existen Mantras dedicados a Deidades como Shiva, Durga, Vishnu, etc. que tiene formas y son llamados Saguna con forma. © MAITREYANANDA Fernando Estevez Griego
17) Biografia de Fernando Estevez Griego y Swami Asuri Kapila.
ESTEVEZ GRIEGO
Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina. (Según algunos autores nació en realidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de Noviembre de 1956 siendo anotado cuatro días mas tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya, en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956, como nacido en ese país como consta verídicamente en su partida de nacimiento)
Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.
Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo del gran Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Swami Chidananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankaracharya de Prayag
Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en la Forest Vedanta Academy de Swami Sivananda, obteniendo luego en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Master en Yoga, el grado de Grand Maestros de Maestros de Yoga y recibiendo un Doctorado Honorario de Yoga del Vishwa U. Samsad. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor), y Ayurveda realizado cursos de Dirigente Deportivo, Prepardor Físico de Fútbol, Entrenador Deportivo, un Ph.D. en Psicología y una especialización en Psicología Deportiva.
Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que las componen.
Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.
De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.
En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022
Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga ademas pertenece a tres organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, America, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga, y mas 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad Internacional de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la Sociedad Escuela Internacional de Yoga.
Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.
Actualmente viaja desde hace más de 30 años a cada continente y diferentes países a formar Grand Masters en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno diversos métodos.
Es un artista multifacético uruguayo y porteño, siendo ampliamente conocido internacionalmente como filósofo y maestro de yoga.
Además, es escritor, ensayista, poeta, director, compositor, pintor y dibujante. Ha escrito y editado varios libros y ensayos, dirigido tres obras de teatro de su autoría, editado y compuesto varios CDs de música.
Sus posters de poemas y aforismos se han hecho famosos en varios países.
Sus obras han sido realizadas principalmente en Montevideo y Punta del Este en Uruguay, Buenos Aires en Argentina, París en Francia, New York en Estados Unidos, Barcelona y Madrid en España, Zurich en Suiza, Sao Paulo en Brasil, Mesilot en Israel, Nassau en Bahamas, Amsterdam en Holanda, Dharamsala y Rishikesh en los Himalayas en India, siendo todos estos lugares en los que vivió por algún espacio de tiempo.
En la actualidad dicta cursos en toda América, Europa y Asia a donde viaja constantemente. Vive la mitad del año en la ciudad de Buenos Aires y la otra mitad en la ciudad de Punta del Este.
Estévez Griego
Deportes
Ex presidente de la Asociación Argentina de Deportes, Educación Física y Recreación, exdirectivo de la Confederación Argentina de Deportes, ex- presidente de la Federación Internacional de Yoga Deportivo, ex-miembro de Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, estudió y se especializó en psicología deportiva, relación deportiva, preparación física de fútbol, entrenamiento deportivo siendo entrenador deportivo, dirigencia y organización deportiva. Casi todos los campeones mundiales de yoga deportivo se entrenaron con él, así como varios campeones mundiales y americanos de otras disciplinas. Introdujo el Yoga Deportivo aplicado a los Deportes de Alto Rendimiento en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de la Secretaría de Deportes del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, con logros asombrosos. En 1988 introduce en Uruguay el Yoga deportivo en el entrenamiento de Fútbol y Básquetbol (Nacional y Aguada), junto a los profesores de educación física Vázquez y Mendaña.
Swamini Asuri Kapila
En 1934 la Escuela Internacional de Yoga - Ramana Ashram fue fundada por Swami Asuri Kapila en Montevideo, junto a la Escuela Francesa de Yoga y Escuela Uruguaya de Yoga en el Ramana Ashram de Uruguay. En 1934 se dictó la primera clase en el Hotel British House de Punta del Este por parte de Swami Asuri Kapila teniendo como asistente a Misha Clotar (Vyasa). La escuela comenzó sus cursos de introducción al yoga y los cursos de formación profesional de profesores y maestros profesionales de yoga. Swami Asuri Kapila nació en París, Francia en 1901 fue amigo de Aurobindo, La Madre Mirra, Sivananda y Lucien Ferrer.
Simbólicamente en el año 1932 la Escuela Internacional de Yoga fue fundada con en Arunachala, Tamil Nadu, India por Swami Asuri Kapila discípulo directo de Ramana Maharshi. Ramana fue el primer presidente honorario de la escuela dirigida por Swami Asuri Kapila en Uruguay.
Swami Asuri Kapila |
---|
En su juventud viajó a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde se encontró personalmente con Sri Aurobindo y su compañera la francesa Mirra Alfassa conocida como La Madre, quien fue la sucesora de Aurobindo y la verdadera creadora del Purna Yoga y el Aurobindo Ashram. Con ambos cultivó una amistad. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo y Mirra de hacer un yoga completo o purna yoga de origen indo-judeo-francés, que sea no solo un transformador interno, sino también social. Así como la creación de Ashram urbanos no religiosos.
Desde ahí viaja a Arunachala donde conoce personalmente a Ramana Maharshi con quien compartirá varios años de su vida junto a Swami Annamalai practicando yoga. Fue en el sur del país donde conoció personalmente al Shankaracharya de Sringeri que lo otorgó el diksha, así como el movimiento de Ramalinga Swamigal, y al líder budista Anarika Dhamapala fundador de la Maha Bodhi Society. Sus estudios se centran en el Yoga Integral Antiguo, milenario y tradicional conocido como Shiva Yoga y en el Maha Yoga shivaita.
Será el mismo Shankaracharya quien lo confirma como swami (maestro de si mismo) varios años después. Swami Asuri Kapila viajó al norte de India, Nepal y Tibet, donde estudió Shivaismo Kashmir junto a Swami Vidyadhar quien lo nombró swami shivaita kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorje ingresando a la orden de los dharmacharis.
En los Himalayas conoció a Swami Viswananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) de quien tomó diksha otorgándole el título honorario de swami (maestro de sí mismo).
Pero su interés en Ramana Maharshi y Sri Aurobindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahí donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartían su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarán en sus amigos espirituales.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando su sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienzan a dictarse los cursos de formación profesional en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938 la escuela es llamada la Universidad Libre de Yoga. Sumándose a su trabajo su esposa Mataji Maya, Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi, Yogacharya Vayuananda, Misha Clotar, Dr Orestes Bernardi, Dharmacharini Upasika, Swami Sevananda, Swamini Sadhananda y otros discípulos. Swami Asuri Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo.
En los Himalayas conoció a Swami Viswananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) de quien tomó diksha otorgándole el título honorario de swami (maestro de sí mismo).
Pero su interés en Ramana Maharshi y Sri Aurobindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahí donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartían su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarán en sus amigos espirituales.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando su sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienzan a dictarse los cursos de formación profesional en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938 la escuela es llamada la Universidad Libre de Yoga. Sumándose a su trabajo su esposa Mataji Maya, Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi, Yogacharya Vayuananda, Misha Clotar, Dr Orestes Bernardi, Dharmacharini Upasika, Swami Sevananda, Swamini Sadhananda y otros discípulos. Swami Asuri Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo.
Siempre a su lado estaba Mataji Maya su esposa, compañera inseparable y directora asistente de la escuela.
Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda de Rishikesh, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorje, Swami Sevananda, Lucien Ferrer, entre otros.
Ramana Maharshi fue el primer presidente de honor de la Escuela y del Ramana Ashram que era dirigido personalmente por Swami Asuri Kapila.
Swami Asuri Kapila viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dicta cursos en la Sociedad Teosófica. La escuela es la primera en dictar cursos de formación de profesores profesionales de yoga en Occidente, y Swami Asuri Kapila forma los primero maestros y profesores de yoga en América del Sur.En Argentina funda filiales de la escuela en 1941 en La Plata y Ciudad de Buenos Aires.
Alentado por la escuela de Swami Asuri Kapila y sus cursos de formación en América del Sur, su amigo Lucien Ferrer, un alumno de Kerneiz, funda en 1950 en París, la Academia Occidental de Yoga (Académie Occidentale de Yoga).
Swami Asuri Kapila fue maestro de yoga, meditación, budismo de Swami Sevananda (director y fundador del Suddha Dharma Mandalam de Uruguay y Argentina) así como de Swami Sadhana y Swami Sarvananda quienes posterior en 1953 fundó un Ashram en Resende, Rio Janiero así como la orden de los Sarva Swamis, En 1941 en Porto Alegre, Brasil dictó un curso de yoga y fundó una escuela de nuestro linaje que en 1963 se trasladó a Río Janeiro con Vayuananda.
En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi. Las enseñanzas del maestro fueron transmitidas por sus discípulos directos. Mataji Maya, Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras Yogacharya Vayuananda discípulo directo lo hizo en Argentina emigrando al Brasil. Actualmente la sede central de la Escuela Internacional de Yoga fundada por Swami Asuri Kapila queda en la Ciudad A. Buenos Aires, Argentina, desde el año 1989.
Swami Asuri Kapila fue maestro de yoga, meditación, budismo de Swami Sevananda (director y fundador del Suddha Dharma Mandalam de Uruguay y Argentina) así como de Swami Sadhana y Swami Sarvananda quienes posterior en 1953 fundó un Ashram en Resende, Rio Janiero así como la orden de los Sarva Swamis, En 1941 en Porto Alegre, Brasil dictó un curso de yoga y fundó una escuela de nuestro linaje que en 1963 se trasladó a Río Janeiro con Vayuananda.
En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi. Las enseñanzas del maestro fueron transmitidas por sus discípulos directos. Mataji Maya, Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras Yogacharya Vayuananda discípulo directo lo hizo en Argentina emigrando al Brasil. Actualmente la sede central de la Escuela Internacional de Yoga fundada por Swami Asuri Kapila queda en la Ciudad A. Buenos Aires, Argentina, desde el año 1989.
18) ¿Que es el Yoga deportivo ?agregue video
Dharmachari Sw. Dados Maitreyananda: el Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean. El yoga no es una sola cosa, "sí que es el arte de controlar la vida entera en el yoga", decía Aurobindo y tenía razón. El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competencia). Entendiendo que toda la vida es una competición continua, con uno mismo y con todo lo que nos rodea, donde cada acto nos integra o desintegra con los demás y con los demás. Un cuento que es el arte de integrar.
El deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia y ganar no significa directamente tener éxito. En algunas ocasiones solo participa en un éxito, o dominar una técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito. La espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el deporte, es ante todo una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales, pero que internacionalmente lo son.
El Arte supremo de dominar los sentimientos en una competencia, es el yoga deportivo. En yoga deportivo no gana el más flexible, sino que es el más difícil de comprender, no hay para quien practica yoga, sino que para los profesores de las técnicas de yoga que no son maestros de yoga. Carecen de educación espiritual En el Yoga Deportivo y sus seis estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga o Yoga Dance, la competencia no es física, sino espiritual. Esta competencia es permanente, si bien existen técnicas mentales y corporales.
El Yoga Deportivo, es una contribución única a la humanidad, es el único deporte espiritual en el que se evalúa la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de Fair Play. Enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y evaluar espiritualmente a un competidor. Ejemplo sobre un puntaje de 10 puntos finales • Evaluación Espiritual: (4 puntos). • Evaluación Física: (1 punto). • Evaluación Mental: (1 punto). • Evaluación Social: (1 punto). • Evaluación Ecológica: (1 punto). • Evaluación Cultural: (1 punto). • Evaluación Filosófica: (1 punto).
Se puede ver lo que es espiritual, o sea, el dominio de los sentimientos negativos y el crecimiento de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que se abren en el pasado y se resalta lo importante que es lo social, cultural y ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia, y esto es un total de 7 puntos sobre 10, en lo cual su capacidad física es solo un punto. O sea es totalmente y absolutamente lo contrario que la contorsión por ejemplo que solo evalúa la flexibilidad de un individuo.
Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2000 años aproximadamente. En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestra vida, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado "entrenamiento espiritual", que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego. El practicante, aprende a gozar del presente, compartir el amor, vivir y competir con alegría, sin buscar el único ganador o sobresalir a cualquier costo.
Entendiendo esto, se logró valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en una maravillosa poesía corporal. Pero esto es posible si la realización tiene un estado espiritual sobresaliente y una mente plena concentración.
Dentro del Yoga Deportivo, no existe el competidor de ganar por ganar como importante. Aquí, si importa el como y cuándo, porque se busca precisamente lo contrario a un deporte común. Se busca cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, o en la vida cotidiana a cada hora, entendiendo sobre todo nuestras emociones y nuestros sentimientos.
De esta forma el Yoga Deportivo busca ser una herramienta significativa para que cada día, los seres humanos puedan ser felices dentro de su contexto real y de su comunidad más cercana, fomenten emociones y sentimientos que fluyan libremente sin dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.
19) ¿Que es la espiritualidad
EL YOGA ES EDUCACIÓN ESPIRITUAL.
EL YOGA, no es religión, no es educación física, no es deporte, no es terapia, no es actividad física, no es fitness, no es gimnasia, ni acrobacia, ni terapia alternativa o acro sports.
El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el SAMADHI o estado de plenitud existencial, felicidad, dicha.
La primera técnica enseñada en los Sutras, ha sido el viyoga o sea, la capacidad de separar lo espiritual de la mente y el cuerpo. Nosotros somos lo que sentimos, porque lo espiritual de nosotros y de algo es lo que se siente en un momento determinado, generando un estado afectivo.
El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiéndose como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno. Esta capacidad de adaptación espiritual, permite al yogui sobrellevar sentimientos y situaciones que a otras personas les resultan insoportables.
El yogui, como cualquier practicante de Yoga, aprende a sentir. Comienza a entender y aprender que él, no sólo es lo que piensa o cree (mente) o lo que a su vez, hace mediante actos (cambios físicos del mismo cuerpo y de las cosas que lo rodean: acciones). El yogui, comienza a entender que su espíritu es lo que él mismo siente. Y comienza a saber que es más importante Ser que Tener. Es más importante ser médico, actor o profesor de Yoga, que tener un título de médico, actor o profesor de Yoga. Es más importante ser feliz, que tener cara de felicidad. Porque la felicidad nunca se tiene, siempre se logra cuando se es feliz.
![]() |
Dharmachari Swami Maitreyananda. |
La libertad es poder ser, porque el tener es siempre pasajero. Para ser uno mismo, uno debe aprender a ser. Y para aprender a ser, uno debe comunicarse con su ser interior, con sus sentimientos, pasiones y anhelos, con sus afectos y estados anímicos.
Nuestro mundo afectivo es nuestro espíritu.
Si decimos que la inteligencia espiritual del ser humano es la capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno, el Yoga como ninguna otra ciencia, nos permite trabajar en la inteligencia afectiva (capacidad de entender y adaptarse a los sentimientos y afectos de los otros), así como nos permite trabajar con la inteligencia emocional (capacidad de entender y adaptar las emociones a nuestro ser).
La finalidad del Yoga, no es integrar psicofísica-espiritual al ser humano, la finalidad del Yoga no sólo es la integración social y eto-ecológica del individuo, la finalidad del Yoga, hace 5000 años, es el Samadhi, esa experiencia de Plenitud existencial que nos integra con Dios, el Universo o el Todo. Y esa experiencia sólo se logra con la educación espiritual y cuando decimos educación espiritual, no nos referimos a educación religiosa ni a religiosidad. Ser espiritual no significa ser religioso y ser religioso, no ciertamente significa ser espiritual. Nos referimos a que el espíritu y la espiritualidad se pueden transitar desde el mismo arte; pocas cosas son tan espirituales como el arte. El arte es la expresión del espíritu. El arte expresa
nuestros sentimientos.
Si entendemos esta visión podemos comprender como una asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual simplemente por la actitud (predisposición a un
acto).
El vocablo Yoga, significa integrar o atalajar. Integrarse a algo, atalajándolo. Colocar el atalaje a los caballos de tiro para luego guiarlos y así integrarme a ellos y al carro. Yog viene de Yug. Yug significa unir y Yog integrar. Por esta razón, se puede decir YOG o YOGA.
Dharmachari Swami Maitreyananda.
![]() |
Dharmachari Swami Maitreyananda. |
20) ¿explique la mente y sus seis funciones
PSICOLOGÍA DEL YOGA
Por Swami Maitreyananda
Según el Yoga, la mente es un conjunto de funciones (antar karana) con capacidades cognitivas, que se dan como resultado de la actividad del cerebro y el sistema nervioso a través de los sentidos (indriyas):
Gñaneindriyas u órganos de conocimiento:
Oído - sentido auditivo
Piel - sentido del tacto
Ojos - sentido de la vista
Lengua - sentido del gusto
Nariz - sentido del olfato
Piel - sentido del tacto
Ojos - sentido de la vista
Lengua - sentido del gusto
Nariz - sentido del olfato
Órganos internos intro sentido
Karmendriyas u órganos de la acción:
Cuerdas vocales - órgano de la voz
Mano - órgano de aprehensión
Pie - órgano de locomoción
Genitales - órgano de generación
Ano - órgano de excreción
Mano - órgano de aprehensión
Pie - órgano de locomoción
Genitales - órgano de generación
Ano - órgano de excreción
Por medio de los sentidos, la mente procesa y almacena la información como impresiones (samskaras). Estos samskaras quedan almacenados en la memoria, desde la cual, la mente funciona posteriormente en base al conocimiento acumulado.
El Yoga enseña que la mente está compuesta por:
Manas - función consciente
Buddhi - función racional
Chitta - función inconsciente (actúa en el estado inconsciente)
Ahamkara - función egotista
Smritti - función pre-consciente
Alajavijnana - función subconsciente (se relaciona con la memoria genética)
Buddhi - función racional
Chitta - función inconsciente (actúa en el estado inconsciente)
Ahamkara - función egotista
Smritti - función pre-consciente
Alajavijnana - función subconsciente (se relaciona con la memoria genética)
El pensamiento (manasla) capta la información a través de los sentidos (indriyas) y pone en funcionamiento a la memoria, donde están almacenadas las experiencias como impresiones (samskaras). Es entonces que el ego o sea los yoes (ahamkara) hace suyas las sensaciones y experiencias, que son finalmente discriminadas y juzgadas por el intelecto o razón (buddhi). Existen varios yo o yoes o sea tenemos varios egos y varias personalidades latentes que son activadas por el exterior e interior.
Tanto el pensamiento como la memoria están también sujetos a la influencia de las tres "Gunas" o cualidades: Sattwa (pureza) - Rajas (actividad) - Tamas (inercia).
Sattwa, da equilibrio, armonía, serenidad, concentración, inmovilidad.
Rajas, activa los sentidos, las impresiones, la imaginación.
Tamas, provoca pereza, ignorancia, inactividad, activación de los deseos (vasanas) y las impresiones negativas.
Rajas, activa los sentidos, las impresiones, la imaginación.
Tamas, provoca pereza, ignorancia, inactividad, activación de los deseos (vasanas) y las impresiones negativas.
Las funciones de la mente (antah karana) conforman una unidad interrelacionada, y el objetivo del Yoga es llevarlas a la cualidad sattwica, purificando la mente para que funcione armónicamente y así, llevarla hacia la Dimensión Trascendental.
Las dimensiones de la mente:
Jagrat - dimensión consciente: el estado de vigilia, donde la mente se conecta e interactúa con su entorno por medio de los órganos de los sentidos y la acción.
Swapna - dimensión subconsciente: el estado de sueños con ensueños, en este estado los sentidos se desconectan, pero el Ser se conecta con la mente, y a través de las impresiones de la memoria crea un nuevo mundo de ensueños.
Sushupti - dimensión inconsciente: el estado de sueño profundo, en este estado el Ser se desconecta de la mente y entra en un estado de conciencia indiferenciada, y experimenta un estado de bienaventuranza pero sin ser consciente de ello.
Turiya - dimensión trascendental: es el estado que se alcanza mediante el Yoga, donde el Ser se reintegra en lo Absoluto.
Las inteligencias del ser humano.
Mentalmente el ser humano tiene seis inteligencias mentales
Inteligencia racional, discernitiva o intelectual
Inteligencia consciente
Inteligencia egotista
Inteligencia inconsciente
Inteligencia preconsciente
Inteligencia recordativa
Inteligencia consciente
Inteligencia egotista
Inteligencia inconsciente
Inteligencia preconsciente
Inteligencia recordativa
Estas a su vez se subdividen
El ser humano posee tres inteligencias causales o espirituales por medio de las cuales actúa y se desarrolla:
Inteligencia emocional - con la cual se adapta al medio en el que vive.
Inteligencia afectiva - con la cual se relaciona con sus semejantes.
Inteligencia espiritual o sentimental- que suma a las anteriores la manifestación de nuestro Ser.
Estas están separadas de la inteligencias corporales y mentales
Inteligencia de fuerza
Inteligencia agilidad
Inteligencia habilidad
Inteligencia flexibilidad
Inteligencia ritmo
Inteligencia tiempos
etc.
Inteligencia agilidad
Inteligencia habilidad
Inteligencia flexibilidad
Inteligencia ritmo
Inteligencia tiempos
etc.
El objetivo del Yoga es desarrollar la inteligencia espiritual, por medio de la cual el individuo alcanza el contentamiento, la felicidad y la plenitud.
Derechos de autor: Swami Maitreyananda